LA LOCURA EN "LA GALLINA DEGOLLADA" DE
“La gallina degollada” es un cuento escrito por Horacio Quiroga en 1925. Este es uno de los cuentos más terroríficos del autor puesto que trata el tema de la muerte a partir del asesinato. Quiroga nació el 31 de diciembre de 1878, Salto, Uruguay y murió el 19 de febrero de 1937, Buenos Aires, Argentina. Toda su vida estuvo marcada de muertes, asesinatos y golpes.
La narrativa de Quiroga muestra tres temas principales: amor, locura y muerte. Además, las descripciones son breves reducidas a los rasgos funcionales (Terlín, 2009). Sus personajes suelen ser víctimas propiciatorias de la hostilidad y la desmesura de un mundo bárbaro e irracional. Asimismo, Quiroga fue el maestro del cuento latinoamericano, de prosa vivida, naturalista y humano.
El relato comienza cuando los cuatro hijos del matrimonio Mazzini-Ferraz contraían un retraso mental a causa de una meningitis. Más adelante, al quinto intento de tener un hijo, tienen la dicha de que nazca una niña sana y salva. Un día los cuatro “idiotas” observaron como la sirvienta degollaba una gallina para preparar la comida. Posteriormente, mientras Berta saludaba a unos vecinos, la niña se escapa de su mano y regresa sola a su casa. Finalmente, es cuando sus hermanos acaban degollándola, como la sirvienta hizo con el animal.
Pérez y Gardey (2009) la locura se relacionaba con el rechazo de las normas establecidas. Incluso, era común que se confundiera con ciertos trastornos, tales como la epilepsia o la bipolaridad. La locura también está relacionada con la demencia, un término de origen latino que significa “alejado de la mente”. Esta enfermedad consiste en la ausencia o pérdida de las funciones cognitivas, y generalmente impide la concreción de las actividades cotidianas.
En primer lugar, la epilepsia es el detonante para la aparición de la locura. “Pero en el vigésimo mes sacudiéronlo una noche convulsiones terribles (…). El médico lo examinó con esa atención profesional que está visiblemente buscando la causa del mal en las enfermedades de los padres.”(Quiroga, 2015, p.58). Existe una correlación directa entre la epilepsia y la locura donde una es la causa y la otra es la consecuencia. Sin embargo, más adelante en la historia los 4 hermanos no sufren de epilepsia.
Para finalizar, en “La gallina degollada” de Horacio Quiroga se presenta rasgos de locura tales como la epilepsia, la carencia de funciones cognitivas y actuaciones irracionales. En este cuento el autor quiere expresar el desprecio que existe hacia los 4 “idiotas”. Asimismo, el texto tiene un final inesperado e impactante. Esta historia es muy interesante porque da una perspectiva de la condición humana, de lo que es aceptable o no, o de lo que nos hace felices o no.

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiDXmiezt_YIJyOQ1zMRawNA9GEGgHn60xgtmicJ1XA0gI43G08rM3RbljyLFSFOt8f1Fgq_KIpswbPHVSthZz5_ZFz1D3NOMb0J0c_iGM7Bpf2kVFxWWAq9NnSighIEju2V6SMT5yqh9zl/s1600/La+gallina+degollada..jpg
En este ensayo literario, estableceremos vínculos entre la literatura y la psicología. Lo que nos proponemos es demostrar que en “la gallina degollada” se presenta rasgos de locura, tales como la epilepsia, actuaciones irracionales y carencia de funciones cognitivas.
Pérez y Gardey (2009) la locura se relacionaba con el rechazo de las normas establecidas. Incluso, era común que se confundiera con ciertos trastornos, tales como la epilepsia o la bipolaridad. La locura también está relacionada con la demencia, un término de origen latino que significa “alejado de la mente”. Esta enfermedad consiste en la ausencia o pérdida de las funciones cognitivas, y generalmente impide la concreción de las actividades cotidianas.
En primer lugar, la epilepsia es el detonante para la aparición de la locura. “Pero en el vigésimo mes sacudiéronlo una noche convulsiones terribles (…). El médico lo examinó con esa atención profesional que está visiblemente buscando la causa del mal en las enfermedades de los padres.”(Quiroga, 2015, p.58). Existe una correlación directa entre la epilepsia y la locura donde una es la causa y la otra es la consecuencia. Sin embargo, más adelante en la historia los 4 hermanos no sufren de epilepsia.

Fuente: http://mokimarqz.files.wordpress.com/2012/02/portada-g1.jpg
Además, a través del cuento se evidencia que los 4 hermanos carecían de funciones cognitivas. “Todo el día, sentados en el patio en un banco, estaban los cuatro hijos idiotas del matrimonio Mazzini–Ferraz. Tenían la lengua entre los labios, los ojos estúpidos y volvían la cabeza con la boca abierta”. (Quiroga, 2015, p.57). Los 4 hermanos no reaccionaban y solamente se quedaban infundamentados con la mente vacía y no hacían nada por el hecho de que sus pensamientos no eran de lo más normal, sino carentes de ideas para poder resolver los problemas que se les presentaban.
Asimismo, el texto nos da a conocer de qué manera es que los 4 hermanos actúan irracionalmente. Después de almorzar los padres fueron a saludar a sus vecinos, mientras Bertita entraba a su casa. Ella decidió trepar el cerco y en un momento sus hermanos la jalaron de la pierna y la arrastraron a la cocina, en el mismo lugar donde la gallina había sido degollada. En ese momento, los hermanos matan a Bertita de la misma manera de que la empleada mato a la gallina. Los cuatro hermanos “odiaban” a Bertita porque no tenía los mismos problemas que ellos y sus padres dedicaban el mayor tiempo para ella dejando de lado a sus demás hijos.

Fuente: http://letrasenalfa.files.wordpress.com/2012/05/brecc.jpg
Asimismo, el texto nos da a conocer de qué manera es que los 4 hermanos actúan irracionalmente. Después de almorzar los padres fueron a saludar a sus vecinos, mientras Bertita entraba a su casa. Ella decidió trepar el cerco y en un momento sus hermanos la jalaron de la pierna y la arrastraron a la cocina, en el mismo lugar donde la gallina había sido degollada. En ese momento, los hermanos matan a Bertita de la misma manera de que la empleada mato a la gallina. Los cuatro hermanos “odiaban” a Bertita porque no tenía los mismos problemas que ellos y sus padres dedicaban el mayor tiempo para ella dejando de lado a sus demás hijos.
Para finalizar, en “La gallina degollada” de Horacio Quiroga se presenta rasgos de locura tales como la epilepsia, la carencia de funciones cognitivas y actuaciones irracionales. En este cuento el autor quiere expresar el desprecio que existe hacia los 4 “idiotas”. Asimismo, el texto tiene un final inesperado e impactante. Esta historia es muy interesante porque da una perspectiva de la condición humana, de lo que es aceptable o no, o de lo que nos hace felices o no.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Terlín, D. (2009). Características del estilo de Quiroga. Recuperado de http://elrincondellaburante.blogspot.pe/2009/08/caracteristicas-de-estilo-de-quiroga.html
Pérez, J y Gardey, A. (2009). Definición de locura. Recuperado de http://definicion.de/locura/
Quiroga, H. (2015). Cuentos de amor de locura y de muerte. España: Mestas ediciones.
TU TEXTO ESTA FABULOSISIMO ESTIMADO, PINKI ;P ;P ;P SIGUE ASÍ, NUNCA CAMBIES...¡¡ =) =)
ResponderEliminarmuchas gracias por tu comentario eso me hace sentir capas de lograr muchas metas en la literatura.....
EliminarMuy buen trabajo,se evidencia un profundo análisis literario y se nota tu esfuerzo y dedicación. Sigue así.
ResponderEliminarmuchas gracias por tu apreciación... esto me motiva cada día mas te lo agradezco...
ResponderEliminar