miércoles, 14 de diciembre de 2016

UNA DECISIÓN DE AMOR

POR: DIEGO GARCIA VASQUEZ

COAR CAJAMARCA

Resultado de imagen para PIRAMIDE DE EGIPTO
Recuperado de: http://static2.sobrehistoria.com/wp-content/uploads/2014/11/egipto-piramides-600x480.jp

La mañana de ese lunes era calurosa, mucho trabajo nos esperaba, Ra (dios del origen de la vida) nos bendecía con un sol refrescante, mi padre Seb acostumbraba a levantarnos para ir a trabajar; él decía que las pirámides no se realizarían solas.

-¡Levántate holgazán!, me dijo.

Y con un salto ya estaba desayunando. Extraño mucho la comida de mi madre Menefer, su Fatta y su Kefta (comidas egipcias) listas para un delicioso desayuno. Isis nos alegraba con sus cánticos, la pequeña de la casa siempre nos sacaba una sonrisa, luego de una jornada dura de trabajo. Lamentablemente, Anubis (dios de la muerte) me esperaba, listo para encaminarme a la vida del Más Allá. A verdad lo olvidaba, yo, Ramsis, ya estoy muerto.

Me disgustaba ir a trabajar en las pirámides y más aún si nos golpeaban con látigos.

-¡Terco, tonto, inútil!, me gritaban.

-Ramsis, por favor no te niegues y no te ciegues, te acabaran matando y no tenemos dinero, me decía mi madre.

Ya cansado, decidí dormir, y cuando desperté, me encontraba en el fondo de Mesín, la más alta pirámide que junto a mi padre y mi abuelo la habíamos construido. Encontré a Femi, mi dulce amor, a quién golpeaban y obligaban a limpiar el interior de ese monumento.

-¡Femi!, grité.

Y ella corrió a mis brazos, junto a miles de hombres que enfurecidos nos perseguían. Por salvarla me sacrifiqué, me clavaron una estaca en el pecho mientras que mi amada corría, quiso volver pero yo se lo impedí, si ella regresaba nos matarían a los dos y la amaba tanto que prefería perder mi vida a que ella arriesgase la suya.

Veía a la dulce Femi llorar y a Isis consolarla, todos reunidos, mi madre se había desmayado, mi padre no tenía cara, su único hijo había fallecido. Nadie supo el motivo de mi muerte, horas antes cuando encontraron a Femi en el borde del Nilo le propusieron su libertad a cambio de su silencio. De repente, me encontraba solo, observaba mi cuerpo sin movimiento y como mi abuela Mafuane abría mi pecho y sacaba uno por uno mis órganos.

-Osiris (dios de la resurrección), ten piedad de mi nieto, el único que tengo, mi pequeño, mi Ramsis, muerta injusta para un injusto en el reino de Ra, decía ella mientras envolvía mi cuerpo con una manta y a su lado se encontraba mi corazón inmóvil.

En ese instante deseaba con ansias ser faraón, ya que ellos tenían la vida asegurada en el Más Allá. De pronto, recordé las palabras de mi abuelo, quien antes de morir me comentó acerca del juicio de Osiris y la presencia de Anubis. Traspasando el Duat (el inframundo), me encontraba solo en la sala de las dos verdades y felizmente no fui juzgado por los 42 demonios, logrando obtener la vida eterna en el Aaru (lugar paradisíaco).

Una noche de sueño, oí lentamente los quejidos de mi adorada Femi, desperté preocupado, preguntándome en donde mi amada se encontraba. La seguí escuchando, su llanto me angustiaba y me entristecía el recordar que no podía estar cerca de ella. Rogué a Osiris que me permitiera visitarla, deseaba con ansias verla, él me lo permitió y con uno de sus demonios regresé a casa transformado en alma. La veía suspirando, mientras lágrimas caían por sus rosadas mejillas.

-No sufras más, algún día nos reencontraremos, le susurré al oído acompañado de un tierno beso en la frente aunque sabía que no podía escucharme.

Pasaron días, meses y cada noche la escuchaba llorar, su depresión me inquietaba tanto que decidí invocar a Hathor (diosa del amor) en busca de ayuda. La solución era el tiempo, Femi necesitaba tiempo para dejar de lado el dolor, tenía que olvidarme y yo estaría listo. Hathor me propuso regresar a la vida y hablar con ella pero al sumergirme en el olvido desaparecer completamente, sin dudarlo dos veces acepté. Invocó al dios de los dioses Ra y mi alma se iba endureciendo hasta transformarse vivamente en aquel joven que yo solía ser.

Desperté en el desierto de Libia y corrí con tantas fuerzas hasta regresar a mi hogar, encontré a mi madre, a Isis que al verme lloraron, mi padre se encontraba trabajando doble por mi culpa, enfrentando el dolor y calor producido por quien me había devuelto a la vida.

-Escucho esa dulce voz, amado mío ¿eres tú?, escuché a mi querida Femi.

-Sí Femi, Hathor y Ra me permitieron estar contigo una última vez, pero deja de llorar y ven dame un abrazo.

Se acercó sollozando a mí, me abrazó tan fuerte que se me agotaba la respiración. Decidimos conversar y ya tranquilos le conté sobre mi pacto entre la vida y la muerte, ella aceptó mi propuesta y me pidió volvernos a ver en el Más Allá, bajo nuestro paraíso Aaru, pese a la depresión que atravesaba en ese instante.
Llegó el momento que menos esperaba, Hathor me comunicó que hace algunos días, Femi ya no me pensaba, había superado mi pérdida, me había olvidado, ya no sufría y su luz había vuelto, mientras mi luz se desvanecía convirtiéndose en una infinita oscuridad.


http://historiaybiografias.com/archivos_varios4/cultoegipcio.jpg

-Nunca debiste aceptar, ahora te arrepentirás, me dijo Osiris acompañado por Anubis dispuestos a eliminarme...

Sinceramente nunca me arrepentiré de mi decisión; en breves minutos me lanzarán al vacío perdiendo esta carta que nunca terminaré de escribir. Amo, amé y amaré por siempre a Femi y más ahora que antes ya que estuve dispuesto a entregar mi vida por buscar su felicidad.
LA CORRIDA DE TOROS: UN ACTOR CRUEL Y SANGRIENTO

POR DIEGO GARCIA VASQUEZ 

COAR CAJAMARCA

Resultado de imagen para TAUROMAQUIA
 Recuperado de: http://variacionxxi.com/wp-content/uploads/2015/04/toro.jpg
La tauromaquia tiene su origen en España en el siglo XII. Esta es una tradición que se practica en muchos países como: México, Portugal, Perú, etc. Asimismo, la corrida de toros se inicia en Perú en el siglo XVII. Este acto “maligno” ha hecho que las personas no tengan conciencia sobre el daño que le originan al indefenso animal (el toro). Pensemos, ¿Por qué motivo es que el hombre asesina a esta especie? ¿Quizás será por diversión? ¿Porque piensan que es una cultura que debe seguir? Las personas hoy en día han perdido el conocimiento y piensan que matar a un animal es un “arte”. Es por eso que se debe abolir la corrida de toros. En ese sentido, desde mi punto de vista la tauromaquia es un acto cruel y sangriento.

En primer lugar, la tauromaquia es un acto en el cual se asesina al toro sangrientamente pasando el animal por mucho dolor y sufrimiento. La declaración universal de los derechos del animal (1977) en el artículo 2 afirma que: “todo animal tiene derecho a ser respetado por el hombre” (p.106). Si nos damos cuenta, matar a un para ver cómo la gente se divierte no es un arte, esto es un asesinato. El hombre da un mal ejemplo cuando mata al toro, puesto que una persona no tiene el derecho ni la necesidad de mata a un animal. Aparte de los toros la figura más importante en una corrida de toros es el torero, él se encarga de matar a un animal, pero ejerce una influencia negativa al público.
Resultado de imagen para TAUROMAQUIA
Recuperado de: http://cdne.ojo.pe/thumbs/uploads/articles/images/la-tauromaquia-provoca-danos-p-jpg_700x0.jpg
Además, la corrida de toros se expresa de una forma violenta ante el público. Esta es una “tradición” que ya no encaja con nuestra sociedad, que nos identifica como seres “extraños” y no como personas que somos. “la corrida de toros es un arte” (Leyton, 2016, p.2). el arte es una construcción y una creación no un asesinato. Asimismo, la tauromaquia es un “arte” que no construye ni da valor al ser humano sino, hace que pierda el control sin tener el conocimiento de lo que está haciendo.
Resultado de imagen para tauromaquia acto cruel y sangriento
Recuperado de: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxOkGWpYSZtYWqM0rbWjnR61R3EUHKvy-8fxr7V3zBHounlysVnQGshwiA77BMF1w-yI2_kpgsYIZYn7kS0EsHu6Pbik55rVQezbns5KBJiXMh68y6Oj_rGd4Fn2pp8f-g73rspc4oh41l/s640/Toro.jpg
Sin embargo, para que se mantenga la corrida de toros los taurinos opinan que la tauromaquia trae muchos beneficios económicos para el país. Además, en la corrida de toros el torero realiza una faena creando asi un espectáculo maravilloso y encantador para el público. Wolf (2011) refiere que en la corrida de toros el torero tiene como objetivo desarrollar un sufrimiento ante el toro que implica mucho dolor para el animal. No obstante, el torero no tiene derecho de hacer sufrir o matar a un animal solamente para divertir a la multitud que se encuentra presente en el acto.


En conclusión, desde mi punto de vista estoy en contra de la tauromaquia, ya que es un acto en el cual se asesina al toro sangrientamente pasando en animal por mucho dolor y sufrimiento. También, porque todo animal tiene derecho a ser respetado por el hombre. En un plano reflexivo, debemos evitar la corrida de toros, puesto que asesinar a un animal no es una forma de divertir a las personas, sino hacerles creer que esto es un “arte” y una “cultura”. Por otra parte, mi postura en contra de la tauromaquia puedo transferirla a actividades como la caza de animales, ya que aquí el ser humano al igual que en la corrida de toros asesina necesariamente por diversión.

REFERENCIAS:

Declaración Universal  de los Derechos del Animal. (1977). Recuperado de:
 http://filosofia.org/cod/c1977ani.htm

Leyton. F. (2016). Diez razones para terminar con la corrida de toros. Recuperado de:
http://ecosofia.org/2006/03/once_argumentos_contra_corridas_toros

Wolf. F. (2011). Cincuenta razones para defender la corrida de toros. recuperado de:
http://www.casadellibro.com/libro-50-razones-para-defender-las-corridas-de-toros/9788492924905/1848189


lunes, 12 de diciembre de 2016

LA REBELIÓN DE 
TUPAC AMARU

POR: DIEGO GARCIA VASQUEZ

COAR CAJAMARCA

La Rebelión de Túpac Amaru II fue importante en el levantamiento acontecido entre 1780 y 1782 en el virreinato del Perú en la región del Cusco. Más adelante este se extendió a todo el sur peruano y el Alto Perú, perteneciente al virreinato el Río de la Plata. Esto fue iniciado por Túpac Amaru II, quien tuvo como antecedente la rebelión del curaca Tomás Catarí, y tras su ajusticiamiento fue secundado por Diego Cristóbal Tupas Amaru, Andrés Túpac Amaru, Túpac Catarí. Desde mi punto de vista estoy de acuerdo de que Túpac Amaru se rebeló por la cruel explotación a los indios.

Resultado de imagen para tupac amaru
Fuente: http://historiaperuana.pe/wp-content/uploads/Tupac-Amaru.jpg
En primer lugar, Túpac Amaru II, se rebeló contra las autoridades españolas, porque estaba harto de los abusos cometidos por los españoles contra los indios. Además, Túpac Amaru pidió la exención de la mita para los indios ya que estos se veían muy explotados y maltratos por ellos. Durante toda la época colonial existieron por lo menos dos sentidos diferentes para la palabra repartimiento. El primero fue que existió el repartimiento de los indios la cual consistía en la asignación de mano de obra, racionada y rotativa, de la república de los indios para las empresas de los españoles.

 
Resultado de imagen para rebelion de tupac amaru
Fuente: http://www.radioloreto.com/fotos/2d9f2941ba1c778f0426aa5e8409ed5b.jpg
Asimismo existió el repartimiento de mercancías “mecanismo de circulación comercial mediante el cual el funcionario en provincia reparte algo (materia prima, mercadería terminada o dinero) con un valor estipulado a manera de adelanto o financiamiento entre los productos de su jurisdicción( indios, mineros, pobres) a cambio de que ellos, dentro de un plazo convenido, devuelvan ese valor en otra especie o en dinero ( la ganancia se deriva de que es el repartidor quien establece los precios de lo repartido y lo cobrado).

En conclusión podemos afirmar que Túpac Amaru se rebeló por La cruel explotación a los indios y el abuso de los corregidores. En reflexión la rebelión de Túpac Amaru fue importante por lo cual se logró la independencia del Perú, además demuestra la valentía y el valor por la liberación del pueblo indígena.



REFERENCIAS:

Gómez, A. (s.f). Resumen corto de la rebelión de Túpac Amaru II. Recuperado de http://resumen-corto.blogspot.pe/2013/07/resumen-corto-de-la-rebelion-de-tupac.html





  
TRATADOS DEL LIBRE COMERCIO (TLC)
POR: DIEGO GARCIA VASQUEZ
COAR CAJAMARCA  

Resultado de imagen para IMAGENES DE TLC Y TODOS LOS PAISES
 Fuente; http://ipe.org.pe/sites/default/files/tlc_0.png
Mora. J. (2010) afirma que Un Tratado del Libre Comercio (TLC) es un acuerdo entre dos o más países cuyo objetivo principal es establecer reglas comunes para regular la relación comercial entre ellos. El primer TLC fue el Tratado franco-británico de libre comercio) firmado en 1860 y que introdujo también la cláusula de nación más favorecida. Su objetivo principal es liberalizar la totalidad de productos y servicios que se comercian entre las partes contratantes. En ese sentido de verdad ¿piensan que lo TLC han traído “desventajas” para el país? Desde mi punto de vista considero que los TLC traen ventajas a la población y a la nación.

En primer lugar, Los Tratados de Libre Comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de nuestros productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras. Corlett (2014) opina que “los TLC nos brindan accesos a mercados más amplios que son fundamentales para las economías pequeñas”. Dándonos a entender la magnitud a la que los TLC nos integran con relación al mundo.
Resultado de imagen para IMAGENES DE TLC Y TODOS LOS PAISES
Fuente: http://diegoberistain.com/wp-content/uploads/2014/10/tlc-entre-salvador-y-colombia.jpg
Además, los TLC fomentan la producción y exportación de recursos únicos en el Perú y facilitan procedimientos aduaneros que en ocasiones resultan muy difíciles entre los países involucrados. “Los Tratados del libre comercio brindan acceso a productos de mayor calidad y menores precios”. (Bohórquez, 2014, p.2). Esto beneficia económicamente a las personas ya que las ventas de sus productos aumentan.
Resultado de imagen para TRATADOS DEL LIBRE COMERCIO TLC
Fuente: http://tratadodelibrecomercio11.bligoo.com.co/media/users/21/1078718/images/public/280411/FRENZY2.jpg?v=1338655936114


Sin embargo, otros opinan que los TLC perjudican el desarrollo económico de un país. Estos nos generan perdida de oportunidad de desarrollo económico por la venta de productos a precios de mercados, ante la explotación amañada de nuestros recursos naturales. Pero, los TLC facilitan el flujo de la inversión extranjera.



Sumado a esto, los Tratados del Libre Comercio no permiten el desarrollo igualitario en todos los sectores de la población. Beth (2015) afirma que determinados productores se benefician en mayor cantidad que otro frente al comercio. Sin embargo, la población se ve beneficiada didacta mente a través de la accesibilidad y costo de los productos en el país, lo cual genera una economía estable y un desarrollo igualitario en el país. Además, estos brindan acceso a productos de mayor calidad y menores precios.

En conclusión, me encuentro totalmente a favor de los Tratados del Libre Comercio porque nos brindan accesos a mercados más amplios que son fundamentales para las economías pequeñas; además, estos brindan acceso a productos de mayor calidad y menores precios. En un plano reflexivo, los TLC son beneficios puesto que han favorecido a la nación permitiendo el desarrollo de sus empresas.



REFERENCIAS:


Ministerio de Comercio e Industrias. (2014). Que es un Tratado del Libre Comercio. Recuperado de:
http://www.mici.gob.pa/tlc%20panusa/Que%20es%20un%20Tratado%20de%20Libre%20Comercio.pdf

León, R. (2014). Acuerdos Comerciales del Perú. Recuperado de: http://lucianaleonenaccion.com/libro.pdf

LA LOCURA EN "LA GALLINA DEGOLLADA" DE 
HORACIO QUIROGA 
POR: DIEGO  GARCIA VASQUEZ

COAR CAJAMARCA

“La gallina degollada” es un cuento escrito por Horacio Quiroga en 1925. Este es uno de los cuentos más terroríficos del autor puesto que trata el tema de la muerte a partir del asesinato. Quiroga nació el 31 de diciembre de 1878, Salto, Uruguay y murió el 19 de febrero de 1937, Buenos Aires, Argentina. Toda su vida estuvo marcada de muertes, asesinatos y golpes.

La narrativa de Quiroga muestra tres temas principales: amor, locura y muerte. Además, las descripciones son breves reducidas a los rasgos funcionales (Terlín, 2009). Sus personajes suelen ser víctimas propiciatorias de la hostilidad y la desmesura de un mundo bárbaro e irracional. Asimismo, Quiroga fue el maestro del cuento latinoamericano, de prosa vivida, naturalista y humano.

El relato comienza cuando los cuatro hijos del matrimonio Mazzini-Ferraz contraían un retraso mental a causa de una meningitis. Más adelante, al quinto intento de tener un hijo, tienen la dicha de que nazca una niña sana y salva. Un día los cuatro “idiotas” observaron como la sirvienta degollaba una gallina para preparar la comida. Posteriormente, mientras Berta saludaba a unos vecinos, la niña se escapa de su mano y regresa sola a su casa. Finalmente, es cuando sus hermanos acaban degollándola, como la sirvienta hizo con el animal.
Resultado de imagen para la gallina degollada
Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiDXmiezt_YIJyOQ1zMRawNA9GEGgHn60xgtmicJ1XA0gI43G08rM3RbljyLFSFOt8f1Fgq_KIpswbPHVSthZz5_ZFz1D3NOMb0J0c_iGM7Bpf2kVFxWWAq9NnSighIEju2V6SMT5yqh9zl/s1600/La+gallina+degollada..jpg


En este ensayo literario, estableceremos vínculos entre la literatura y la psicología. Lo que nos proponemos es demostrar que en “la gallina degollada” se presenta rasgos de locura, tales como la epilepsia, actuaciones irracionales y carencia de funciones cognitivas.

Pérez y Gardey (2009) la locura se relacionaba con el rechazo de las normas establecidas. Incluso, era común que se confundiera con ciertos trastornos, tales como la epilepsia o la bipolaridad. La locura también está relacionada con la demencia, un término de origen latino que significa “alejado de la mente”. Esta enfermedad consiste en la ausencia o pérdida de las funciones cognitivas, y generalmente impide la concreción de las actividades cotidianas.

En primer lugar, la epilepsia es el detonante para la aparición de la locura. “Pero en el vigésimo mes sacudiéronlo una noche convulsiones terribles (…). El médico lo examinó con esa atención profesional que está visiblemente buscando la causa del mal en las enfermedades de los padres.”(Quiroga, 2015, p.58). Existe una correlación directa entre la epilepsia y la locura donde una es la causa y la otra es la consecuencia. Sin embargo, más adelante en la historia los 4 hermanos no sufren de epilepsia.
Imagen relacionada
Fuente: http://mokimarqz.files.wordpress.com/2012/02/portada-g1.jpg

Además, a través del cuento se evidencia que los 4 hermanos carecían de funciones cognitivas. “Todo el día, sentados en el patio en un banco, estaban los cuatro hijos idiotas del matrimonio Mazzini–Ferraz. Tenían la lengua entre los labios, los ojos estúpidos y volvían la cabeza con la boca abierta”. (Quiroga, 2015, p.57). Los 4 hermanos no reaccionaban y solamente se quedaban infundamentados con la mente vacía y no hacían nada por el hecho de que sus pensamientos no eran de lo más normal, sino carentes de ideas para poder resolver los problemas que se les presentaban.
Resultado de imagen para la gallina degollada
Fuente: http://letrasenalfa.files.wordpress.com/2012/05/brecc.jpg


Asimismo, el texto nos da a conocer de qué manera es que los 4 hermanos actúan irracionalmente. Después de almorzar los padres fueron a saludar a sus vecinos, mientras Bertita entraba a su casa. Ella decidió trepar el cerco y en un momento sus hermanos la jalaron de la pierna y la arrastraron a la cocina, en el mismo lugar donde la gallina había sido degollada. En ese momento, los hermanos matan a Bertita de la misma manera de que la empleada mato a la gallina. Los cuatro hermanos “odiaban” a Bertita porque no tenía los mismos problemas que ellos y sus padres dedicaban el mayor tiempo para ella dejando de lado a sus demás hijos.

Para finalizar, en “La gallina degollada” de Horacio Quiroga se presenta rasgos de locura tales como la epilepsia, la carencia de funciones cognitivas y actuaciones irracionales. En este cuento el autor quiere expresar el desprecio que existe hacia los 4 “idiotas”. Asimismo, el texto tiene un final inesperado e impactante. Esta historia es muy interesante porque da una perspectiva de la condición humana, de lo que es aceptable o no, o de lo que nos hace felices o no.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Terlín, D. (2009). Características del estilo de Quiroga. Recuperado de http://elrincondellaburante.blogspot.pe/2009/08/caracteristicas-de-estilo-de-quiroga.html
Pérez, J y Gardey, A. (2009). Definición de locura. Recuperado de http://definicion.de/locura/
Quiroga, H. (2015). Cuentos de amor de locura y de muerte. España: Mestas ediciones.